LO QUE HAY QUE SABER.

 

A medida que avanza el proceso de vacunación, se actualizan las preguntas tanto de quienes ya recibieron alguna dosis como de aquellos que esperan la inmunización. ¿Cuándo llegará mi turno? ¿Debo preocuparme por los eventuales efectos adversos? ¿Sirven para las nuevas variantes del virus? ¿Puedo elegir cuál quiero suministrarme?

En la Argentina se están aplicando actualmente tres vacunas: la Sputnik V, desarrollada por el Instituto de Gamaleya en Rusia; la BBIBP-CorV, de la empresa farmacéutica china Sinopharm y el Instituto de Productos Biológicos de Pekín, y la AZD1222, de la Universidad de Oxford y AstraZeneca. Esta última también se comercializa con el nombre de Covishield, y su única diferencia es que se fabrica en la India. La campaña de inmunización es lenta y las inquietudes de los ciudadanos se aceleran en medio de una segunda ola que no da tregua, con un sistema sanitario al borde de la saturación.

Para responder las dudas más frecuentes, LA NACION elaboró una guía interactiva con información clara y actualizada sobre el proceso de vacunación en nuestro país.

¿Qué pasa si tengo turno para vacunarme y presento síntomas o soy contacto estrecho de alguien con Covid-19?

La recomendación del Ministerio de Salud de la Nación es asegurarse que uno no se encuentre infectado al momento de la vacunación. En caso de estarlo, se debe esperar el alta médica.

Si la persona que tiene turno presenta algún síntoma o fue contacto estrecho de un caso positivo, es necesario posponer la fecha de vacunación para evitar exponer al personal de salud. Al momento no hay evidencias científicas que indiquen que vacunarse mientras se cursa el período de incubación pueda producir formas severas de la enfermedad.

2

¿La vacuna evita que me contagie Covid-19?

Ninguna vacuna contra el coronavirus previene ciento por ciento la enfermedad, pero sí genera las defensas suficientes para que, en caso de contraerla, se curse de una manera leve y no evolucione a una forma más severa.

Una persona vacunada puede eventualmente contraer el virus, mostrar síntomas o ser asintomática, y contagiar a otros, aunque esto aún se encuentra en investigación. Resultados preliminares indicarían una posible disminución en la transmisión, pero es muy temprano para confirmarlo. Además, el proceso de inmunización que se genera en el organismo gracias a la vacuna no es inmediato y lleva tiempo. Por estos motivos, el Ministerio de Salud de la Nación recomienda mantener los cuidados a pesar de haber sido inmunizado.

El proceso de farmacovigilancia, que es el monitoreo de las vacunas en la población real y a gran escala, además de identificar efectos adversos no encontrados anteriormente, permite hallar particularidades que pueden reducir la eficacia de la vacuna. La edad, la interacción con otros medicamentos y la forma de administración podrían ser variables que influyan en el nivel de respuesta.

3

¿Qué efectos adversos pueden ocasionar las vacunas?

El Ministerio de Salud de la Nación recomienda que ante cualquier síntoma se consulte al centro de salud más cercano. Además, se indicó el uso de paracetamol o ibuprofeno si aparece fiebre luego de recibir cualquiera de las vacunas.

En el caso de la Sputnik V, podrían registrarse los siguientes efectos adversos: síndrome pseudogripal de corta duración durante las primeras 24 a 48 horas o, de manera menos frecuente, síntomas gastrointestinales como náuseas, dispepsia y disminución del apetito.

Respecto a la vacuna de Oxford, los efectos adversos suelen ser leves a moderados. Pueden aparecer síntomas en el lugar de la inyección como dolor, enrojecimiento de la piel e hinchazón. No se descartan algunas manifestaciones como dolor de cabeza, dolor muscular, fatiga, fiebre y náuseas. Los mismos efectos, y también por unos pocos días, pueden registrarse con la Sinopharm.

4

¿Existen riesgos de trombosis tras recibir la vacuna de Oxford?

Cuando una vacuna es autorizada para su uso masivo, es frecuente que aparezcan efectos adversos que no se hayan manifestado en los estudios clínicos. Esto ocurre porque, aunque se intenta que los voluntarios representen a una muestra poblacional, no es posible hacerlo en su totalidad.

La Organización Mundial de la Salud, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología (SAVE) reafirmaron que los beneficios de la vacuna superan ampliamente los riesgos que puede presentar, además de catalogar los casos de trombos como un efecto adverso muy poco común.

Está autorizada para su uso en diversos países y ya fue administrada en millones de personas. Los pacientes que provocaron coágulos sanguíneos representan una proporción mínima del total de vacunados, aproximadamente un 0.0004%. Sin embargo, las autoridades sanitarias nacionales advierten que se deben tomar precauciones cuando se inocula a quienes padecen trombocitopenia.

5

Ya recibí la primera dosis de la vacuna, ¿cuándo voy a recibir la segunda?

El Ministerio de Salud de la Nación, con el aval de las 24 jurisdicciones, acordó diferir la segunda dosis para inmunizar con la primera a más personas que pertenecen a los grupos de riesgo en el período de tiempo más corto posible. El intervalo definido es de 12 semanas entre ambas aplicaciones. Para el caso de la Sputnik V, la segunda dosis – que lleva un componente distinto a la primera – se administrará según la disponibilidad, con el reciente aval del Instituto de Gamaleya, que aseguró que extender el plazo hasta tres meses no afecta la respuesta inmunológica. Respecto a la de Oxford, desde el inicio se indicó que es correcto distanciar las dosis por un período de entre 8 y 12 semanas.

En un principio la vacuna de Sinopharm estaba contemplada en esta definición, pero como arribarán las últimas vacunas provenientes de los acuerdos en los próximos días, el Gobierno decidió asegurar que se complete el esquema de dosis hasta que se asegure otro envío.

6

¿Qué pasa si me aplico la segunda dosis más tarde de lo estipulado?

La Organización Mundial de la Salud reconoció que muchas naciones se enfrentan a una situación que combina suministro limitado de dosis con una alta mortalidad por la enfermedad. Por esta razón, algunos países -entre ellos la Argentina- han considerado retrasar la administración de la segunda dosis para vacunar a más cantidad de personas.

Para la de Oxford/AstraZeneca, ya estaba estudiado que la segunda dosis puede administrarse con un intervalo de entre 8 y 12 semanas. Por su parte, el Instituto Gamaleya confirmó desde Moscú que extender el plazo hasta tres meses no afecta la respuesta inmunológica de su vacuna y que, en algunos casos, la potenciará y la prolongará. Respecto a la de Sinopharm, hay menos evidencia científica, pero estudios recientes demuestran que con la primera dosis se alcanzan niveles suficientes de inmunidad.

Lo que no se recomienda es administrar la segunda dosis antes de lo indicado por los investigadores. El intervalo no debe ser menor a 28 días para la de Oxford/Covishield, a 21 días para la Sputnik y a 14 para la de Sinopharm.

En un esquema de dos dosis, la segunda inoculación busca reforzar la respuesta inmunológica que se generó cuando se administró la primera. Los expertos coinciden en que la primera aplicación ya genera una inmunidad de memoria que se mantiene durante el tiempo, por lo que alargar el plazo hasta la segunda no supondría un problema, aun cuando no genere la respuesta óptima.

7

¿Cuándo van a empezar a vacunar a las personas con enfermedades preexistentes? ¿Hay alguna patología prioritaria?

Cuando se termine de vacunar a los mayores de 60 años, la campaña nacional se centrará en la población con comorbilidades, sin una patología prioritaria a la hora de asignar los turnos.

En la provincia de Buenos Aires, por ejemplo, la inoculación para personas con condiciones de riesgo comenzará en un mes aproximadamente en algunos distritos. No hace falta adjuntar un comprobante médico para registrarse en el sitio web, pero sí es necesario para ir a vacunarse.

Las inscripciones para sacar turnos en CABA se van abriendo a medida que se va inmunizando a los distintos grupos poblacionales. Todavía no se terminó de inocular a los mayores de 70 y ya comenzó la vacunación a los mayores de 65. Luego será el momento de los mayores de 60 y el personal estratégico. Recién después se iniciará la vacunación de las personas de entre 18 y 59 años con enfermedades de base.

8

Tenía un turno para vacunarme y no pude ir, ¿perdí el lugar?

Cada jurisdicción administra las dosis que le llegan, asigna las fechas a los grupos prioritarios y las reasigna eventualmente. Si la Ciudad detecta que un turno fue cancelado (esa opción aparece en el mail de cita para la vacunación) o que una persona no asistió el día pautado, se contactará para adjudicar otra cita.

Ante una situación similar, en la provincia de Buenos Aires, los mayores de 60 años deben presentarse en cualquier momento en el centro de vacunación asignado, excepto los domingos. En caso de no concurrir, el sistema asignará un nuevo turno a través de la aplicación VacunatePBA. Para los menores de 60 años con factores de riesgo, el sistema reprogramará el turno automáticamente y se informará a través de la aplicación.

9

¿Las vacunas son efectivas para las variantes que circulan en el país?

Desde el origen del coronavirus, se registraron gran cantidad de cambios y mutaciones. Se trata de un comportamiento normal que ocurre en todos los virus a medida que aumenta la transmisión en la comunidad. Para ciertas enfermedades infecciosas, las estructuras de las vacunas deben ajustarse cada año en base a las nuevas variantes.

De acuerdo a los datos disponibles, tanto la OMS como el Ministerio de Salud de la Nación estiman que las vacunas contra el Covid-19 deberían ser útiles, aunque todavía es materia de investigación. Actualmente se administran en diferentes ciudades con alta circulación de las nuevas variantes y los pocos resultados obtenidos indican que no pierden eficacia.

10

Si ya me vacunaron o me están por vacunar, ¿puedo aplicarme la antigripal?

Este año la campaña de vacunación antigripal coincide con el Plan de Vacunación contra el Covid-19. La Comisión Nacional de Inmunizaciones recomendó respetar un intervalo mínimo de 14 días entre la aplicación de la antigripal y las vacunas contra el coronavirus. Lo mismo ocurre con la vacuna contra el neumococo.

11

¿Hay alguna vacuna disponible para menores de 18 años?

Las vacunas que se están administrando en el mundo están destinadas a la población mayor de 18 años, ya que los estudios clínicos se concentraron en ese grupo etario. Sin embargo, algunos laboratorios, como Pfizer y Moderna, están evaluando el funcionamiento de la vacuna en la población pediátrica. Si los resultados son favorables, podrían aplicarse a futuro a menores de edad.

12

Si tuve Covid-19 y ya me recuperé, ¿me puedo dar la vacuna?

Sí. Aún no se conoce con certeza la duración de la inmunidad una vez que el paciente se recupera. Esto varía según cada caso, pero es posible que un individuo se vuelva a infectar y, por lo tanto, es importante no solo que reciba la vacuna sino también que siga manteniendo los cuidados sanitarios.

En la Argentina, el Ministerio de Salud aseguró desde el inicio de la campaña que el acceso a la vacunación no depende de que los ciudadanos hayan cursado la enfermedad o no.

13

En caso de recibir la vacuna, ¿por cuánto tiempo tengo inmunidad?

Las inoculaciones están recién comenzando y aún se desconoce la duración de la respuesta inmunológica en el mundo real, por fuera de las condiciones del laboratorio. Es muy temprano para asegurar los tiempos de inmunidad y para evaluar si va haber una necesidad de refuerzo.

14

¿Puedo acceder a una vacuna por fuera de los acuerdos que hace la Argentina?

Por ahora, esta posibilidad no existe. En el mediano o largo plazo podrá ocurrir que, si una vacuna es aprobada por la Anmat y se encuentra disponible en el país, pueda ser adquirida aunque no esté contemplada en los acuerdos que hace el Estado. Hay diversos factores que entran en juego a la hora de que se indique una vacuna por sobre otra y será el médico quien deba definir cuál es la mejor alternativa en cada caso.

15

¿Se aconseja la vacuna para las mujeres embarazadas?

No se ha estudiado la seguridad y la eficacia de las vacunas en mujeres embarazadas o en período de lactancia ni en personas inmunosuprimidas o con enfermedades autoinmunes. Sin embargo, la Comisión Nacional de Inmunizaciones recomienda que estos dos últimos grupos poblacionales podrían ser inoculados si presentan una alta exposición al virus y/o si tienen otras comorbilidades.

16

¿Se acelerará el plan de vacunación ahora que la Sputnik V se producirá en Argentina?

El laboratorio Richmond envió los primeros lotes de la vacuna al Instituto Gamaleya para su evaluación. Si los aprueba, podría comenzar la producción a gran escala en la Argentina a mitad de año. En el corto plazo, el laboratorio importará la sustancia activa desde Moscú y en el país se realizará la formulación, el filtrado y el llenado de los viales.

Aunque es una noticia alentadora, quienes están involucrados piden prudencia, porque son procesos complejos y sujetos a varios factores que pueden retrasar la producción.

Nota publicada en el Diario La Nación.

Foto: gentileza argentina.as.com

Dejá una respuesta